18 de Abril, 2024
Radio Mercosur
Mercosur

Libre mercado o intervención estatal

MERCOSUR - Interesante debate se transitó en una reunión virtual de ministros del Mercosur. La polémica la protagonizaron los titulares de Economía de Argentina y de Brasil.

Responsive image
Se trató de un debate teórico y político que trasciende la preocupación relativa a la institucionalidad del Mercosur. El tema es que Paulo Guedes aludió en su intervención a Adam Smith y a la “mano invisible”como organizador de la actividad económica. La respuesta de Martín Guzmán no se hizo esperar y en tono académicorespondió “que la mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”.
 
La réplica del ministro de Brasil se sustentóen la cantidad de “Premios Nobel” obtenidos por economistas referenciados en la Escuela de Chicago, en rigor, remiten a la escuela “neo-clásica”, popularizada como “neoliberal”.
 
Hay que recordar que desde 1969 se otorga el premio del “Banco de Suecia en homenaje a Nobel”, intentando un símil a los galardones otorgados por la Fundación Nobel desde 1901. Tal como sostiene el ministro del Brasil, por abrumadora mayoría fueron beneficiados por el Banco de Suecia, referentes de la corriente principal en la disciplina. Solo en momentos muy especiales de crisis económica, recibieron los galardones referentes de la heterodoxia. A modo de ejemplo puede citarse en plena crisis del 2001 estadounidense, a Joseph Stiglitz, con quien trabajó Guzmán en el equipo de investigación de la Universidad de Columbia en Nueva York hasta su designación en el Ministerio de Economía de la Argentina. También fue premiado el estadounidense Paul Krugman en 2008, en pleno apogeo de la gran crisis desplegada entre 2007 y 2009, la que aun condiciona la perspectiva de recuperación de la economía mundial.
 
Ambos contendientes expresan un debate actual en el sistema mundial, entre quienes pretenden recuperar al orden capitalista desde una lógica sustentada en la ortodoxia liberal, y aquellos que imaginan superar el momento actual retomando tiempos de reformas progresivas. Los primeros actúan y piensan con una orientación favorable al régimen de la ganancia y las aspiraciones del sector privado concentrado de la economía, por lo que sustentan políticas de “libre mercado”. Los segundos imaginan un escenario de reformas progresistas desde la “intervención estatal”, reiterando en esta tercera década del Siglo XXI las condiciones que estaban presentes hace un siglo. Eran tiempos de desafío al orden capitalista desde la Rusia soviética, situación inexiste hoy, por eso la duda sobre la posibilidad de reformas progresivas en el orden contemporáneo.
 
 
No es ocioso el debate de las posiciones sustentadas por los ministros, que de alguna manera recoge la discusión protagonizada hace un mes entre los gobernantes uruguayo y argentino. En aquella ocasión, en un cónclave conmemorativo de los treinta años de la creación del Mercosur (1991-2021), Lacalle Pou sustentó la necesidad de abrir la institución y sus integrantes a las variadas formas de la liberalización económica. Fernández replicó con dureza en su calidad de Presidente pro tempore de Mercosur, invitando a retirarse a quienes no comulguen con las decisiones compartidas.
 
Desarrollo asociado de la región
 
Más allá de la polémica y las especificidades de los gobiernos de Brasil y de Argentina, por lo menos desde el 2003, con sintonía ideológica y política (Lula y Dilma, con Kirchner y Cristina Fernández), hasta el desembarco por elecciones de gobiernos de derecha en ambos países (Macri y Bolsonaro), lo real es un desarrollo asociado a los límites estructurales de la economía en la región latinoamericana y caribeña.
 
La CEPAL insiste es que estamos a punto de vivir una nueva década perdida en toda la región, memorando la de los años ochenta del siglo pasado. Sin perjuicio de ello, la UNCTAD pone de manifiesto que hace por lo menos una década que la región no está en la mira de inversores externos, motores de la inversión y el crecimiento económico, base de cualquier posibilidad de distribución del ingreso o la riqueza. Hace años, los transcurridos desde los tempranos setenta del siglo pasado, que la discusión está contenida en la visión “liberal” o la “neo-desarrollistas”, por lo menos en gran parte de los procesos nacionales. La excepción ha sido Cuba y su experiencia por el socialismo desde hace sesenta años (1961-2021).
 
 
Resulta de interés el debate, porque no solo existe “mercado” o “estado”, en tanto que ambas constituyen relaciones sociales y, por lo tanto, vale incluir una interrogación sobre el tipo de mercado o de estado. No es lo mismo la relación mercantil asentada en el lucro derivado de la producción y circulación capitalista, que en un sistema de relaciones mercantiles asumidas desde los bienes de uso y no de cambio. En el mismo sentido opera el debate sobre el estado. 
 
Una cosa es la institución de sustento a la lógica del capital, que aquella que asuma un estado para la transición del capitalismo hacia otro rumbo económico y social, tal como sustentan constituciones recientes que recuperan la tradición originaria por el “buen vivir” o el del “vivir bien”.
 
 
 

* Por Julio Gambina - Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de Economía Política de la UNR