China supera a Brasil como socio comercial de Argentina
China se convierte en el principal socio comercial del paÃs, este cambio se atribuye a un aumento significativo en el intercambio con el paÃs asiático
Los últimos datos de la balanza comercial de septiembre revelaron un cambio significativo en las relaciones comerciales de Argentina: China ha superado a Brasil como el principal socio comercial. Este hecho, que no se había registrado desde noviembre de 2022, se debe a una combinación de factores tanto puntuales como estructurales que indican una creciente influencia del gigante asiático en el país y en la región.
Según el informe del INDEC, China concentró el 15,9% de las exportaciones argentinas y el 25,2% de las importaciones, lo que resultó en un intercambio bilateral de 3.109 millones de dólares. En contraste, Brasil representó el 14,4% de las ventas y el 23,9% de las compras, con un intercambio total de 2.892 millones de dólares.
Uno de los factores clave detrás de este cambio fue un impresionante aumento del 201,7% en las exportaciones argentinas a China, impulsado en gran medida por la eliminación temporal de retenciones. Este ajuste ha beneficiado especialmente las ventas de soja y sus derivados, convirtiendo a China en el principal destino de estos productos.
La consultora Abeceb destacó que, además del aumento en las exportaciones, las importaciones desde China también han crecido un 31,3%. Este incremento ha llevado a que las importaciones de bienes de consumo, tanto semi-duraderos como duraderos, alcancen su nivel más alto en la historia.
Un aspecto preocupante es el creciente déficit en el sector automotriz. Las importaciones de vehículos chinos han aumentado, mientras que las exportaciones hacia Brasil han disminuido, en un contexto donde Brasil también experimenta un aumento en la demanda de automóviles asiáticos. Este déficit se ha más que duplicado en el último año, alcanzando los 818 millones de dólares, en parte debido a la finalización del cupo de importación de vehículos eléctricos híbridos sin aranceles.
Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, señaló que el ascenso de China como socio comercial en la región ha estado en marcha durante años. Además, el debilitamiento de las exportaciones industriales argentinas, que normalmente se dirigen a otros mercados del continente, ha sido exacerbado por la creciente competencia china.
En este contexto, el gobierno de Javier Milei se encuentra en negociaciones para cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos. Este pacto, que se anticipa anunciable en el corto plazo, incluiría una amplia gama de productos, muchos de ellos considerados clave, y podría eliminar aranceles entre ambos países.
La estrategia del gobierno argentino busca ofrecer estabilidad económica y contener las presiones cambiarias, mientras que la administración de Donald Trump en EE.UU. UU. busca convertir a Argentina en su aliado principal en la región. Sin embargo, esta relación vendría con la condición de que Estados Unidos tenga prioridad sobre China en términos de inversiones y productos importados.
Si Argentina logra reducir a cero los aranceles actuales del 10% en sus exportaciones hacia EE.UU. UU., se estima que podría generar un beneficio adicional de 457 millones de dólares, principalmente a través de alimentos elaborados, maquinaria y carnes. La cifra podría ser aún mayor si el acuerdo incluye productos como el aluminio, que actualmente enfrenta una recarga del 50%.
Con estos movimientos, el panorama comercial de Argentina se está redefiniendo. Mientras China se consolida como el principal socio comercial, la relación con EE.UU. UU. se perfila como una nueva oportunidad de crecimiento, aunque también plantea desafíos en la competencia con las importaciones chinas, especialmente en el sector agrícola.
Redacción con información de ámbito