31 de Agosto, 2025
Radio Mercosur
Economía

FMI predice crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la inflación se mantendrá entre el 18 y el 23% anual, destacando una “fuerte recuperación” en la economía del país

Responsive image

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reiterado sus proyecciones para la economía argentina, estimando un crecimiento del 5,5% para este año y una inflación anual que oscilará entre el 18% y el 23%. Estas cifras, mantenidas sin cambios desde abril, se presentan en un contexto marcado por la desaceleración global y señales de estancamiento económico a nivel local, según diversas consultoras privadas.

 
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó que las proyecciones de crecimiento para este año y 2025 se fijan en 5,5% y 4,5% respectivamente, subrayando que “la economía argentina está experimentando una fuerte recuperación”. Gourinchas presentó estas perspectivas en Washington como parte del Informe de Perspectivas Globales (WEO), que analiza el ritmo de la economía mundial, la inflación y el comercio, con especial atención a los países emergentes de América Latina.
 
El FMI atribuye este crecimiento a “mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora”. Se espera que la inflación a finales de este año se ubique en el rango mencionado, lo que, según Gourinchas, constituye un “contexto muy sólido para la economía argentina”, en una recuperación que sigue tras un “año 2024 muy desafiante”.
 
A pesar del optimismo del FMI, los pronósticos privados en Argentina presentan un panorama diferente. El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central anticipa un crecimiento del 5% para 2025. Por su parte, la consultora Equilibra proyectó una expansión nula en junio y espera un freno en el segundo semestre, con un crecimiento del 4,5% para 2025. Además, el índice industrial de FIEL registró una caída mensual del 1,2% en junio, lo que añade preocupación sobre la recuperación económica.
 
El FMI también ha señalado varios desafíos para Argentina, advirtiendo en un informe reciente que la posición externa del país para 2024 es “más débil” de lo estimado, y que las reservas netas siguen siendo “críticamente bajas”. Los rendimientos de los bonos se mantienen elevados, con el dólar oficial cotizando a $1.310 y el riesgo país en 773 puntos al momento del informe.
 
A pesar de la dificultad del gobierno para acumular reservas, el staff del FMI aprobó la semana pasada un acuerdo técnico con Argentina sobre la primera revisión del programa acordado en abril. Se espera que el directorio libere este jueves un desembolso de US$ 2.000 millones, aunque una parte de este monto, US$ 800 millones, se destinará al pago de comisiones e intereses que vencen este viernes con el organismo.
 
En el ámbito global, el FMI pronosticó una expansión económica del 3% para este año, un aumento respecto al 2,8% estimado en abril, aunque inferior al 3,3% registrado en 2024. La inflación mundial se proyecta en un promedio del 4,2% para este año y del 3,6% para 2026. El organismo advierte que la incertidumbre global “sigue elevada”, y que las “tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas”.
 
En cuanto a las principales economías, se espera que Estados Unidos crezca un 1,9% este año, mientras que la proyección para China mejora considerablemente hasta un 4,8%.
 
Redacción