31 de Agosto, 2025
Radio Mercosur
Economía

El Gobierno actúa tras filtraciones en el caso YPF

El Gobierno oficializó una reestructuración en la Procuración del Tesoro de la Nación, mediante el Decreto 475/2025, que introduce cambios en el organigrama y elimina organismos, como la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado.

Responsive image

Esta medida se implementa tras la detección de filtraciones que podrían haber afectado la estrategia del Estado en el juicio contra el fondo Burford, relacionado con la estatización de YPF.

 
Contexto de la Reestructuración
La decisión del Gobierno se produce en un momento crítico, ya que la Procuración del Tesoro enfrenta un litigio significativo contra Burford Capital, un fondo de inversión que reclama compensaciones por la expropiación de YPF, realizada en 2013. La jueza estadounidense Loretta Preska está a cargo del caso, y el Estado argentino busca proteger su posición ante las acusaciones del fondo.
 
El Decreto 475/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, no solo modifica la estructura interna del organismo, sino que también disuelve ciertas entidades que se consideraron innecesarias para la nueva organización. Esta reestructuración se considera un paso necesario para mejorar la eficiencia operativa y controlar mejor la información sensible.
 
Filtraciones y Sus Consecuencias
La reestructuración fue impulsada por la detección de filtraciones de información confidencial que habrían perjudicado la estrategia judicial del Gobierno. Fuentes oficiales han indicado que estas filtraciones podrían haber beneficiado a Burford, lo que ha generado una creciente preocupación dentro de la Procuración del Tesoro.
 
Según informes, los datos divulgados incluían detalles sobre estrategias legales y tácticas que no contaban con la autorización de las autoridades superiores del organismo. Esto ha llevado a una purga interna que resultó en la desvinculación de 60 funcionarios de la Procuración, en un intento por eliminar posibles filtradores y restaurar la confianza en el manejo de información delicada.
 
Dirección de la Depuración
La depuración de personal está siendo liderada por Santiago Castro Videla, quien asumió como número dos de la Procuración en febrero, después de la salida de Rodolfo Barra. Castro Videla ha enfatizado la importancia de proteger la información estratégica de litigios que involucran miles de millones de dólares, indicando que cualquier filtración puede tener graves consecuencias para las arcas del Estado.
 
El Gobierno también ha manifestado su preocupación sobre la posibilidad de que la información filtrada haya sido vendida a actores con intereses en el caso, aumentando aún más la seriedad de la situación.
 
Implicaciones Legales y Económicas
El caso YPF no solo es crucial para el Estado argentino desde un punto de vista legal, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. La posible pérdida en este litigio podría afectar la estabilidad financiera del país, ya que las decisiones judiciales pueden influir en la percepción internacional de Argentina como un lugar para invertir.
 
El oficialismo ha subrayado que la Procuración gestiona litigios que involucran miles de millones de dólares, lo que hace que la protección de la información y la estrategia legal sea de suma importancia. Cualquier irregularidad, como las filtraciones, podría comprometer no solo el caso específico, sino también la confianza general en las instituciones del Estado.
 
La reestructuración en la Procuración del Tesoro refleja un intento del Gobierno argentino de manejar de manera más efectiva los desafíos legales que enfrenta en el caso YPF. A medida que se desarrollan los acontecimientos, la atención se centrará en cómo estas medidas impactarán la estrategia del Estado en este litigio crucial y en la percepción pública de la capacidad del Gobierno para manejar crisis legales y financieras.
 
Redacción con información de NG/TL