02 de Julio, 2025
Radio Mercosur
Economía

Caída de precios mayoristas marca un hito en la gestión de Milei

En mayo, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) cayó un 0,3%, lo que representa la menor variación interanual desde 2017

Responsive image
Por primera vez desde el inicio de su gestión, los precios mayoristas han registrado una disminución, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 
 
El descenso en el IPIM se debe a una variación casi nula en los “Productos nacionales” y a una significativa baja del 4,1% en los “Productos importados”. Las divisiones que más impactaron negativamente fueron los “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%). En contraste, las categorías que contribuyeron positivamente incluyeron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%).
 
Además, el Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también mostró una disminución del 0,3%, mientras que el Índice de precios básicos del productor (IPP) cayó un 0,2%, impulsada por una baja del 0,7% en los “Productos primarios”.
 
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en la red social X que la variación interanual del IPIM fue del 22,4%, la más baja desde diciembre de 2017. Caputo también aclaró que, excluyendo el impacto del mes de abril de 2020, esta caída en mayo es la primera en la serie actual que comenzó en enero de 2016.
 
Al revisar datos de series anteriores, se necesita retroceder hasta diciembre de 2008 para encontrar una disminución similar y hasta marzo de 2006 para una baja más pronunciada.
 
Por otro lado, el Indec reportó un aumento del 3,1% en el Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, impulsado por incrementos del 0,5% en “Materiales”, 5,9% en “Mano de obra” y 2,0% en “Gastos generales”. Este aumento en “Mano de obra” se debe a los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), vigente desde el 28 de mayo.
 
Este panorama económico sugiere una dinámica compleja, donde la caída de precios mayoristas podría ofrecer un alivio en ciertos sectores, mientras que el aumento en los costos de construcción plantea desafíos adicionales para la economía en su conjunto.
 
Redacción con información de NA