Sin precedentes en Importaciones de carne: ¿Qué pasará con los precios?
Las compras de carne vacuna desde el exterior se dispararon en un 2.000% en el primer cuatrimestre, pero las expectativas sobre la baja de precios en el mercado interno siguen siendo negativas

Las importaciones de carne vacuna en Argentina han experimentado un notable aumento del 2.089% interanual en el primer cuatrimestre de 2025, pasando de 225 a 4.926 toneladas. Este crecimiento, impulsado por una pérdida de competitividad y mayores costos locales, no se traducirá en una baja de precios para el consumidor, ya que la carne importada está destinada principalmente a un sector específico.
Según datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), las importaciones de carne vacuna están ingresando a un ritmo de 1.200 toneladas mensuales, con una tendencia creciente. La carne porcina también ha mostrado un aumento, alcanzando las 5.700 toneladas en abril.
Javier Preciado Patiño, especialista en el sector agropecuario y director de la consultora RIA, destacó que la importación de carne vacuna desde Brasil ha sido un fenómeno reciente, con incrementos significativos desde noviembre del año pasado. “En enero se importaban 500 toneladas y en abril se alcanzaron 1.500 toneladas, triplicándose en solo cuatro meses”, explicó.
Este incremento se debe, en gran parte, a que los fabricantes encuentran más económico importar carne congelada para la industria, especialmente para la producción de hamburguesas, en lugar de adquirir carne local. Preciado Patiño también mencionó que Brasil, al declararse libre de aftosa sin vacunación, podrá exportar carne con hueso a regiones de Argentina que antes eran exclusivas para la producción local.
A pesar del aumento en las importaciones, Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores, aseguró que los volúmenes importados son aún insignificantes frente al consumo total del país, que asciende a 180.000 toneladas mensuales. Preciado Patiño enfatizó que, dado el bajo volumen de importaciones en comparación con el consumo nacional, no se esperan cambios en los precios de la carne.
En el ámbito de las exportaciones, se ha observado una caída del 30% en las ventas de carne vacuna congelada, principalmente hacia China, que ha comenzado a adquirir carne de Brasil a precios más bajos.
Por otro lado, las importaciones de carne de cerdo también han crecido, registrando un aumento del 435% interanual, pasando de 3.624 a 19.403 toneladas. Preciado Patiño advirtió que este fenómeno podría afectar a los productores de cerdo de menor escala, mientras que aquellos con mayor eficiencia podrán seguir compitiendo.
Además de la carne, otros alimentos también han visto incrementos drásticos en sus importaciones. Por ejemplo, las compras de zanahorias han aumentado un 2.182%, y las de tomate un 870%, con Brasil como principal proveedor. En general, las importaciones de alimentos, ya sean intermedios o finales, han crecido un 152% entre junio de 2024 y abril de 2025, con proyecciones de alcanzar importaciones mensuales de cerca de 500 millones de dólares, acumulando un total de 4.200 millones de dólares al final del año.
Redacción con información de Infobae