30 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Mercosur

El Parlamento del Mercosur aborda la integración fluvial a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná

El encuentro destacó la importancia estratégica de este corredor fluvial para la integración regional y el desarrollo sostenible en América del Sur

Responsive image
El 23 de abril de 2025, la Subcomisión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, parte de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del Parlamento del Mercosur (Parlasur), llevó a cabo una reunión clave en la que participaron parlamentarios y especialistas de la región. 
 
El presidente de la Comisión, Gabriel Fuks, parlamentario argentino, inauguró la sesión enfatizando el impacto económico y social que la Hidrovía tiene para los países miembros del Mercosur, que ahora incluye también a Bolivia. “Es una vía indispensable para la integración de los países”, afirmó Fuks, resaltando la relevancia del tema en la agenda regional.
 
Arlindo Chinaglia, presidente del Parlasur y representante de Brasil, apoyó la iniciativa y subrayó el rol de la Subcomisión como un espacio esencial para el avance de la infraestructura fluvial. “Que esta Subcomisión sea un espacio de construcción de consensos y soluciones eficaces”, expresó, promoviendo el diálogo entre sectores públicos, privados y la sociedad civil.
 
Por su parte, Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur por Argentina, elogió la creación de la Subcomisión y el compromiso con la agenda fluvial, señalando que “estamos hablando del sistema fluvial más importante de América del Sur”. Aseguró que la Hidrovía Paraguay-Paraná es un tema central para el futuro de los cinco países miembros del Mercosur.
 
Durante la reunión, varios expositores compartieron sus perspectivas sobre la Hidrovía. Diego Bercholc, gerente de GlobalPorts de Argentina, subrayó cómo una hidrovía eficiente puede reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las exportaciones, especialmente en regiones alejadas del mar. También enfatizó la importancia de la regulación estatal en la nueva concesión de la hidrovía, conforme al Decreto 699/24.
 
Rodrigo Morais Português de Souza, representante de Antaq (Brasil), presentó datos sobre la eficiencia logística y ambiental de la Hidrovía, destacando que su consolidación es vital para una logística competitiva y sostenible en la región. “El desafío ahora es atraer inversiones públicas y privadas para infraestructura y gestión”, concluyó.
 
Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), hizo hincapié en los 84 años de trayectoria de la entidad y el papel fundamental de la Hidrovía en el desarrollo regional. “No es solo un camino sobre las aguas. Es la ruta hacia el desarrollo sostenible e integrado que tanto anhelamos”, afirmó.
 
La reunión, que contó con la participación de destacados parlamentarios, evidenció un amplio consenso sobre la relevancia de la Hidrovía como motor de crecimiento regional y reafirmó el compromiso del Parlamento del Mercosur con políticas públicas que promuevan la infraestructura y la integración en la región.
 
Redacción