30 de Abril, 2025
Radio Mercosur
Uruguay

Inversores uruguayos se benefician del mercado argentino

Con la nueva normativa, los inversores uruguayos pueden acceder al mercado cambiario argentino de manera más ágil

Responsive image

El gobierno de Javier Milei ha dado un paso significativo en su programa económico al implementar la llamada Fase 3, lo que ha despertado el interés del empresariado uruguayo. Con el levantamiento del cepo cambiario, ahora los inversores extranjeros podrán acceder libremente al dólar para movilizar sus capitales en Argentina.

 
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la reducción de las barreras de ingreso al Mercado Libre de Cambios (MLC). A partir de esta nueva normativa, los inversores no residentes podrán repatriar sus fondos sin la necesidad de solicitar autorización previa, siempre que cumplan con dos requisitos clave: haber ingresado originalmente los dólares a través del MLC y mantener los recursos en el mercado local durante al menos seis meses, plazo que deberá ser certificado por el banco interviniente.
 
Con esta flexibilidad, Argentina busca no solo atraer capital productivo, sino también desalentar las entradas especulativas de corto plazo y ofrecer mayor previsibilidad al mercado de capitales. Esto se convierte en una oportunidad atractiva para los empresarios uruguayos, quienes históricamente han observado el mercado argentino con cautela, pero que ahora podrían verse motivados a participar en él.
 
En los últimos meses, Uruguay ha visto un fuerte ingreso de capitales argentinos, especialmente en el sector inmobiliario, lo que muchos analistas califican como una "huida hacia la calidad". Sin embargo, con un panorama económico más dinámico en Argentina, que se estima crecerá alrededor del 5% en 2025, se espera que este flujo de capitales se mantenga y, potencialmente, se amplíe.
 
La normalización cambiaria en Argentina, que no equivale a una flotación libre total, también incluye cambios significativos en el tipo de cambio, que pasará de un ajuste fijo del 1% mensual a una banda de entre $1.000 y $1.400, con un deslizamiento mensual del 1%. Entre otras medidas, se ha eliminado el tope de US$ 200 mensuales para compras de particulares y las empresas podrán girar dividendos al exterior sin restricciones a partir del ejercicio 2025.
 
La eliminación del dólar "blend" para exportadores mejora moderadamente su tipo de cambio y reduce la brecha entre el oficial y el paralelo, haciendo menos atractivo el mercado informal. Este marco regulatorio no solo beneficia a Argentina, sino que también representa una buena noticia para Uruguay, consolidando así los lazos económicos entre ambos países y ofreciendo nuevas oportunidades en el Río de la Plata.
 
Redacción con información de IProfesional