06 de Noviembre, 2025
Radio Mercosur
Argentina

Argentina refuerza su liderazgo en el mercado de carbono

Un proyecto innovador en Misiones ha obtenido certificaciones internacionales de carbono, consolidando así el liderazgo de Argentina en la lucha contra el cambio climático

Responsive image

La Mesa Argentina de Carbono ha celebrado un nuevo logro significativo para el país en el ámbito de los mercados de carbono. El proyecto Selva Paranaense Vida Nativa – GS1 se ha convertido en el primer proyecto de manejo forestal mejorado en Argentina en recibir certificaciones oficiales.

 
Este proyecto, impulsado por una empresa argentina miembro de la Mesa, ha obtenido la certificación de créditos de carbono bajo prestigiosos estándares internacionales, como Verra VCS y CCB Gold Label. Estas certificaciones garantizan que el proyecto no solo captura y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impacta positivamente en la biodiversidad y en las comunidades locales.
 
El avance logrado representa un paso crucial para consolidar a Argentina como un referente en la región en términos de desarrollo de proyectos de carbono que generan beneficios ambientales, sociales y tecnológicos. Esto valida el compromiso del país con la restauración ecológica y la conservación de su rica biodiversidad, al mismo tiempo que promueve el desarrollo sostenible de las comunidades involucradas.
 
Situado en la provincia de Misiones, el proyecto abarca más de 22.800 hectáreas de la Selva Atlántica, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. A través de prácticas de restauración forestal y manejo sostenible, el proyecto busca recuperar la funcionalidad ecológica del paisaje, generar empleo verde y fomentar economías circulares en la región.
 
Además de la certificación, el proyecto pone en marcha acciones de conservación y monitoreo que favorecen la creación de un hábitat adecuado para la fauna nativa. Se enfoca en la protección de 56 especies autóctonas, de las cuales 10 están en peligro de extinción en Argentina, como el Yaguareté y la Yacutinga, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad.
 
Ubicado cerca de la comunidad indígena “Tekoa Alecrin”, el proyecto ha llevado a cabo una investigación exhaustiva para integrar el respeto por su cultura y estructura social. Se implementó una Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para fomentar una relación colaborativa y mejorar las condiciones de vida de la comunidad local.
 
Con una inversión verde significativa, el proyecto también presenta una plataforma de monitoreo forestal que utiliza tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y drones autónomos. Esta innovación asegura la transparencia y eficiencia en la medición de resultados, permitiendo un seguimiento en tiempo real del progreso del proyecto y garantizando la integridad de los créditos de carbono generados.
 
Mirando hacia el futuro, el proyecto Selva Paranaense Vida Nativa – GS1 marca el comienzo de una nueva etapa de expansión. Se están analizando más de 2 millones de hectáreas en diferentes países de América Latina, con el ambicioso objetivo de restaurar 45 millones de hectáreas para 2035, consolidando así a Argentina como un epicentro de soluciones basadas en la naturaleza.
 
Redacción con información de Infobae