Argentina marca un récord de baja participación electoral
En estas elecciones legislativas, solo el 66% del padrón votó, la cifra más baja desde el regreso de la democracia en el paÃs.
La jornada electoral del 26 de octubre culminó con una participación del 66% del padrón nacional, según el último corte oficial a las 18 horas. Aunque algunas escuelas aún contaban con votantes en fila, esta cifra consolidada revela una caída notable en la asistencia a las urnas, reflejando una tendencia que se ha intensificado en los últimos años.
Este nivel de participación se convierte en un nuevo récord histórico para las elecciones legislativas nacionales, situándose por debajo de las cifras de los tres comicios anteriores: 79% en 2013, 76% en 2017 y 71% en 2021. La disminución ha sido sostenida y se ha agudizado en 2025, con señales de desinterés ya visibles en las elecciones provinciales y municipales que se llevaron a cabo durante el año.
La escasa participación electoral ha suscitado inquietud entre los diversos espacios políticos, que intentaron movilizar al electorado en un contexto de creciente apatía. A pesar de la introducción de la Boleta Única de Papel, diseñada para agilizar el proceso y aumentar la transparencia, el desinterés ciudadano ha prevalecido como una constante.
Las elecciones de este domingo han sido las de menor participación desde el retorno democrático en 1983. Anteriormente, el mínimo histórico se había registrado en 2021, durante la pandemia, con una participación del 71,7%. Este año, incluso sin restricciones sanitarias, el ausentismo se ha profundizado, ya que más de 12 millones de argentinos optaron por no votar en una jornada marcada por apatía, desafección política y malestar social.
Históricamente, el promedio de participación en elecciones legislativas desde 1983 ha estado en torno al 77%. La cifra del 66% representa una caída de 11 puntos en comparación con este promedio, lo que confirma una tendencia a la baja que ya se había anticipado en los comicios provinciales de este año, donde en muchos distritos la participación no superó el 60%.
Este resultado también ha reavivado el debate sobre la relación entre la ciudadanía y el sistema político, en un año caracterizado por la polarización, el ajuste económico y el desgaste institucional. Con este resultado, Argentina vuelve a mostrar signos de desafección democrática en una elección que ha definido la nueva composición del Congreso para la segunda mitad del mandato del presidente Javier Milei.
Redacción