Argentina se convierte en un destino más asequible para los uruguayos
La brecha de precios entre Argentina y Uruguay alcanza su punto más alto del año, según el Indicador de Precios Fronterizos de la UCU

La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina se ha intensificado, alcanzando un 26,4% en julio, según el último Informe de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Este incremento marca el mayor nivel registrado en lo que va del año, después de haber tocado su tercer menor registro en mayo.
La canasta de bienes analizada resultó ser un 26,4% más cara en Salto que en Concordia, Entre Ríos. Este aumento significativo se traduce en un salto del 12,4% en solo dos meses, comparado con la diferencia del 14,24% registrada en el informe anterior de abril-mayo.
Las autoras del estudio, María José Medin y Gimena Abreu, atribuyen este fenómeno a la depreciación del peso argentino frente al dólar y a la apreciación del peso uruguayo. En el período analizado, el tipo de cambio en Argentina aumentó un 10,4%, mientras que en Uruguay disminuyó un 3,4%.
Además, la inflación interanual en la región pampeana de Argentina alcanzó un 37,9%, mientras que la inflación en Uruguay fue de solo 0,05% en julio, acumulando un 2,79% en el año.
El rubro más afectado por la brecha de precios fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió al 22,2%. En este segmento, 14 de los 30 productos relevados mostraron diferencias superiores al 40% en favor de Concordia.
Las Bebidas alcohólicas y tabaco también experimentaron un aumento significativo, pasando de una brecha del 28,9% a un 47,4%. En Comidas fuera del hogar, la diferencia alcanzó un 55,9%, un notable incremento desde el 26,5%.
Asimismo, los Bienes diversos marcaron una diferencia del 64%, y los Productos del Hogar fueron un 47,1% más caros en Uruguay. En Transporte y Combustible, la nafta es un 9,8% más cara en Salto, mientras que el gasoil tuvo un aumento del 7% al 9,4%.
Este panorama sugiere que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina continuará siendo un tema relevante, afectando las decisiones de consumo de los hogares en ambas orillas. La evolución del dólar blue y las políticas económicas en ambos países serán factores clave a seguir en los próximos meses.
Redacción con información de ámbito