31 de Julio, 2025
Radio Mercosur
Argentina

Rechazo en el NOA a la propuesta de Lula sobre el comercio de azúcar en el Mercosur

La iniciativa del presidente brasileño genera alarma en las provincias del norte argentino, que dependen en gran medida de la producción azucarera

Responsive image

La reciente propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de incluir el azúcar en los acuerdos de libre comercio del Mercosur ha provocado un fuerte rechazo en el norte argentino, especialmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Esta iniciativa, según los empresarios del sector, podría acarrear un grave perjuicio para la economía de la región, que depende en gran medida de la industria azucarera.

 
Durante la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, Lula da Silva argumentó que superar los "obstáculos" en sectores como el azucarero es crucial para el potencial estratégico del bloque, especialmente en la producción de biocombustibles. Sin embargo, esto ha encendido las alarmas entre los sectores productivos de Argentina. "Estamos hablando de una competencia desleal. La producción brasileña se beneficia de subsidios que han distorsionado el mercado durante años", advirtió un representante del Centro Azucarero Argentino.
 
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, expresó su preocupación afirmando que "lo que anunció el presidente de Brasil es muy grave para el norte argentino". Jaldo enfatizó que el sector azucarero argentino opera sin subsidios, a diferencia de Brasil, y que permitir la entrada de azúcar brasileño "es difícil de competir". En Tucumán, la industria azucarera representa el 10% del Producto Bruto Provincial, lo que subraya la importancia de esta actividad para la economía local.
 
Las entidades empresariales, que representan a grandes, medianos y pequeños productores, se unieron en un documento rechazando la propuesta de Lula. Aseguran que el ingreso de azúcar subsidiada de Brasil alteraría las condiciones de competencia y amenazaría la sostenibilidad de la industria local. "No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil, de una producción que está totalmente subvencionada", remarcó un portavoz de la Unión Cañeros Independientes de Tucumán.
 
Además, los empresarios recordaron que el Plan Proálcool, implementado en Brasil en 1975, ha generado una estructura productiva que favorece a los productores brasileños con subsidios y financiamiento estatal. Este tipo de apoyo ha creado distorsiones competitivas que Argentina busca evitar mediante aranceles y medidas de control sobre el azúcar. "Nuestra política busca proteger a los productores locales y evitar impactos negativos en la economía del NOA", afirmaron.
 
El sector azucarero argentino ha solicitado al gobierno que mantenga las medidas de protección necesarias para salvaguardar la producción local. También resaltan la importancia de buscar acuerdos comerciales que no perjudiquen a la industria nacional. "El azúcar es un producto estratégico para nuestras provincias, y cualquier medida que ponga en riesgo su producción debe ser reconsiderada", concluyeron.
 
La situación ha generado un debate amplio en la sociedad argentina sobre la necesidad de equilibrar el comercio internacional con la protección de las industrias locales, un tema que se vuelve crucial en el contexto económico actual. Con la voz unida de los productores del NOA, el mensaje es claro: la defensa de su industria es una prioridad.
 
Redacción con información de ámbito