02 de Julio, 2025
Radio Mercosur
Brasil

Optimismo brasileño en la Cumbre del Mercosur hacia la integración regional

Gisela Padovan, embajadora de Brasil, reafirma el compromiso del país con el fortalecimiento de la integración en América Latina, subrayando la importancia en la agenda económica y social en la cumbre del Mercosur.

Responsive image

Brasil ha manifestado un fuerte optimismo ante la próxima cumbre del Mercosur, que se llevará a cabo la semana entrante en Buenos Aires. La delegación brasileña, liderada por el presidente Lula da Silva y su canciller Mauro Vieira, está enfocada en resaltar los "resultados obtenidos" en las negociaciones entre los cinco países miembros del bloque. A pesar de que no se prevé una reunión bilateral entre Lula y el presidente argentino Javier Milei, la diplomacia brasileña se esfuerza por minimizar cualquier disidencia entre los líderes.

 
En una conferencia de prensa, la embajadora brasileña Gisela Padovan, Secretaria para América Latina y el Caribe, reafirmó el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento de la integración regional y la agenda económica y social. En este marco, Brasil evalúa con expectativa los nuevos acuerdos de libre comercio, destacando que un pacto con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que incluye a Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, está prácticamente listo para ser firmado.
 
Las negociaciones entre el Mercosur y la AELC comenzaron en 2017, pero se han acelerado en los últimos meses, especialmente tras los anuncios de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que afecta tanto a países europeos como latinoamericanos. Si se formaliza el acuerdo el 3 de julio, se podría acercar a una conclusión exitosa la relación entre Sudamérica y la Unión Europea, que ha estado en proceso desde 1994.
 
Lula da Silva tiene la esperanza de que la alianza se concrete antes del 31 de diciembre, y está comprometido a dedicar esfuerzos políticos significativos a este objetivo a partir de julio, cuando Brasil asuma la presidencia pro tempore del Mercosur. Las declaraciones del primer ministro alemán, Frederic Metz, quien calificó los asuntos pendientes como "menores", han alimentado el optimismo del gobierno brasileño.
 
Sin embargo, la resistencia del presidente francés Emmanuel Macron sigue siendo un obstáculo. Macron ha expresado su apoyo a un mayor comercio y vínculos entre los bloques, pero ha enfatizado que cualquier acuerdo debe abordar las preocupaciones agrícolas de Francia, que incluyen estrictas regulaciones sobre el uso de fitosanitarios. El mandatario francés ha indicado que cualquier pacto requerirá que el Mercosur cumpla con los estándares de la Unión Europea.
 
La embajadora Padovan ha sido clara en las prioridades del liderazgo brasileño, señalando que concluir el acuerdo con la UE es fundamental. Según ella, el pacto ya ha sido traducido a 27 idiomas y está en espera de aprobación por parte de las autoridades europeas.
 
Bajo la presidencia brasileña, que comienza en julio, se planea incorporar nuevos sectores, como el automotriz y el azucarero, al régimen comercial del bloque. Además, se lanzará el concepto de "Mercosur verde", que busca promover un comercio más sostenible y resaltar las credenciales ambientales de la región, destacando su matriz energética renovable y su agricultura sostenible.
 
Otras áreas que buscarán recuperar protagonismo incluyen la cooperación en seguridad pública y el fortalecimiento del financiamiento de infraestructura, con Brasil liderando el lanzamiento de la segunda fase del Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM 2).
 
En la cumbre de Buenos Aires, se confirmará también la lista de productos que estarán exentos del arancel externo común, que asciende a 100. Esta medida permitirá a los gobiernos de los países miembros imponer gravámenes específicos en importaciones que les sean más favorables, un tema que se discutió durante la presidencia pro témpore de Argentina y que resultó en la exclusión de 50 nuevos productos del arancel común.
 
Con estas iniciativas, Brasil busca no solo fortalecer su posición dentro del Mercosur, sino también avanzar hacia una integración más profunda y beneficiosa para todos los países miembros.
 
Redacción con información de AFP