Falleció "Pepe" Mujica: Ícono de la izquierda latinoamericana
José Mujica, exmandatario uruguayo y símbolo de la lucha por la justicia social, falleció a los 89 años tras una valiente batalla contra el cáncer

El expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica ha fallecido este martes a los 89 años, según confirmó el actual mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de su cuenta oficial en X. Mujica, un símbolo de la izquierda en América Latina, había estado lidiando con graves problemas de salud, tras ser diagnosticado en 2024 con un cáncer con metástasis hepática.
Un Mensaje de Dolor y Reconocimiento
Con profundo pesar, Orsi anunció su muerte: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió el presidente, acompañado por una imagen de luto.
Pepe Mujica fue un guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, y vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas. Desde 1969, estuvo en la clandestinidad y participó en la fuga histórica de 111 presos políticos en 1971. Su detención durante la dictadura lo llevó a pasar 14 años encarcelado, muchos de ellos en aislamiento total, una experiencia que dejó una huella indeleble en su vida y su visión política.
En 1995, Mujica se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. En 2004, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y en 2009, logró la presidencia al derrotar a Luis Lacalle Pou. Su mandato, que se extendió de 2010 a 2015, lo consolidó como una figura central del Frente Amplio y un referente global.
Un presidente inusual
Mujica se destacó por su estilo de vida austero, eligiendo vivir en su chacra del Rincón del Cerro y rechazando mudarse a la residencia presidencial. Donaba la mayor parte de su salario, lo que le valió el título de “el presidente más pobre del mundo”. Su enfoque en el anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica resonó entre líderes de todo el mundo.
Durante su gobierno, implementó políticas progresistas, incluyendo la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario y la acogida de refugiados sirios. Su discurso de “sentido común progresista” le ganó respeto incluso entre sus adversarios.
Despedida y Legado
En 2020, Mujica se retiró de la política activa, afirmando que "en mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye". En abril de 2024, reveló que padecía un tumor en el esófago y optó por no someterse a tratamientos invasivos. Con su humor característico, dijo: “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”.
Recientemente, su esposa, Lucía Topolansky, había comentado que no pudo asistir a las elecciones departamentales por recomendación médica. El martes, el desenlace fue anunciado oficialmente por Orsi, quien representa la continuidad de su legado político.
"Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae", había dejado como reflexión. La figura de Pepe Mujica, que combina la rebeldía revolucionaria con la moderación institucional, se consolidará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina. Su legado perdurará en la memoria colectiva de un continente que continúa buscando justicia y equidad.
Redacción con informaciónd de NA