Supercosecha: Argentina alcanzarÃa un potencial de 251 millones de toneladas
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el paÃs podrÃa llegar a esta cifra histórica si se dan las condiciones climáticas adecuadas, destacando el enorme potencial del sector agropecuario

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, con proyecciones que indican que el país podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035. Este aumento representa un incremento significativo de casi el 60% con respecto a la producción actual.
La publicación, que aparece este domingo en el diario La Nación, destaca la importancia de implementar una serie de reformas estructurales para desbloquear este potencial. Entre las recomendaciones se incluyen la eliminación de las retenciones a las exportaciones, la supresión de la brecha cambiaria, la mejora de la infraestructura y la promoción de la adopción de tecnologías avanzadas por parte de los productores.
Un Camino hacia el Crecimiento
El informe plantea un escenario en el que, mediante la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal y una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, la producción agroindustrial podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035. Esto implicaría un crecimiento del 26,7% respecto a los 159,3 millones de toneladas del escenario base, con el maíz, la soja y el trigo como los principales motores de este aumento.
Para alcanzar esta primera meta de 200 millones de toneladas, el estudio sugiere una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, con un plan de eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
Beneficios de Eliminar Retenciones
La BCR argumenta que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por los productores, lo que a su vez fortalecería los márgenes brutos. Esto incentivaría un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada, aumentando la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales.
En este contexto, se espera que el área total sembrada en Argentina crezca un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz experimentaría una expansión significativa del 10,3%, seguido por la soja con un 11,7%, mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado del 0,5%.
Proyecciones de Producción y Exportación
Bajo este primer escenario, la producción podría alcanzar los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento con un aumento del 44,3%, seguido por la soja con un 12,3% y el trigo con un 23,8%. Las exportaciones totales se incrementarían un 29,7%, alcanzando las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como los principales productos.
Un Escenario Más Ambicioso
No obstante, el informe de la BCR plantea un escenario aún más optimista. Si se implementan mejoras en infraestructura y un marco comercial favorable, además de una adopción plena de tecnologías avanzadas por parte de los productores, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas. Esto representaría un 57,8% más que el escenario base, generando un ingreso adicional de 17.000 millones de dólares en ventas al exterior, alcanzando un total de 50.430 millones de dólares.
Esta "supercosecha" se basaría en la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento, junto con un cambio en la mentalidad de los productores hacia la adopción de tecnologías innovadoras.
El informe de la BCR subraya la importancia de un enfoque integral para asegurar el futuro del agro argentino, destacando que el camino hacia una producción eficiente y competitiva está marcado por la colaboración entre el sector público y privado.
Redacción