29 de Junio, 2025
Radio Mercosur
Economía

El FMI inyecta USD 12.000 Millones en Argentina

El Gobierno argentino recibió hoy un desembolso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional, elevando las reservas del Banco Central a USD 36.799 millones

Responsive image

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes la recepción del primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de USD 12.000 millones, elevando así las reservas brutas del país a 36.799 millones de dólares. Este desembolso forma parte de un nuevo acuerdo aprobado el viernes pasado, que ha generado un cambio significativo en la estructura de financiamiento de Argentina.

 
En el segundo día del nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, el tipo de cambio se estabilizó en torno a los $1.200, permitiendo al BCRA operar sin intervención en el mercado. Con este acuerdo, Argentina concentra casi la mitad de los préstamos globales del FMI, lo cual resalta la importancia del país en la cartera del organismo.
 
El desembolso representa el 60% del monto total acordado de USD 20.000 millones. Los fondos serán utilizados por el Tesoro para recomprar Letras Intransferibles en manos del Banco Central, una operación destinada a mejorar su balance financiero. Actualmente, el stock de estas letras asciende a USD 69.363 millones según el valor nominal, aunque su valor de recupero se estima en USD 23.561 millones a fines de marzo.
 
El equipo económico argentino ha diseñado una hoja de ruta que prevé la entrada de otros USD 1.500 millones de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, además de una ampliación del préstamo Repo desde bancos internacionales hacia el BCRA por USD 2.000 millones. Este amplio desembolso inicial del nuevo acuerdo incrementará la exposición del FMI hacia Argentina, que ha visto un aumento significativo en su deuda con el organismo en los últimos años.
 
Según un informe interno del FMI, el crédito del fondo a Argentina podría aumentar del 36,9% al 43,1% del crédito vigente, un nivel comparable con los picos alcanzados durante el Stand By de 2018. La proporción de deuda se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio histórico del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario.
 
Este nuevo acuerdo y los desembolsos asociados representan un paso crucial para la economía argentina, que busca estabilizarse y atraer inversiones en un contexto de desafíos financieros persistentes.
 
Redacción con información de Infobae