Mercosur focaliza su estrategia en el mercado japonés para exportaciones de carne
En un contexto de disminución de la dependencia de China, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina buscan aprovechar uno de los mercados más lucrativos para la carne vacuna

Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay están intensificando sus esfuerzos para acceder al lucrativo mercado japonés de carne vacuna, considerado uno de los más rentables a nivel mundial. Con un volumen anual de aproximadamente 720,000 toneladas, Japón se posiciona como el tercer mayor importador de carne, solo detrás de China y Estados Unidos. La carne vacuna en Japón es percibida como un producto premium, y el 60% del consumo se realiza a través de restaurantes, lo que representa una oportunidad significativa para los exportadores del Mercosur.
Negociaciones Avanzadas y Estrategias Competitivas
Brasil se encuentra en negociaciones avanzadas con el gobierno japonés para abrir este mercado altamente competitivo. Los frigoríficos brasileños están bien posicionados para cumplir con los estándares de importación japonesa, ya que utilizan el "boi China", un tipo de ganado sacrificado a una edad más temprana, que es también demandado por otros proveedores. Esta capacidad de adaptación permite a Brasil ofrecer precios competitivos en comparación con sus rivales, Australia y Estados Unidos, que dominan el 80% del mercado.
Recientemente, una delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil visitó Japón para discutir la apertura del mercado a la carne vacuna y la ampliación del acceso a la carne de cerdo. Estas reuniones se centraron en la flexibilización del límite de edad para el sacrificio del ganado y la autorización de nuevos frigoríficos para exportar carne termoprocesada.
Uruguay y Argentina: Retos y Oportunidades
Uruguay también está buscando fortalecer su presencia en Japón. A pesar de un crecimiento del 26% en sus exportaciones a Japón en 2024, el país enfrenta el desafío de un arancel del 38.5%, que limita su competitividad frente a Australia y Estados Unidos. Recientemente, Uruguay logró incorporar la lengua bovina, un corte de alta demanda en la gastronomía japonesa, lo que podría abrir nuevas oportunidades en el mercado.
Por su parte, Argentina está trabajando para expandir su acceso al mercado japonés, especialmente para la carne proveniente del norte de la Patagonia, y se ha destacado el interés en cortes como la lengua. En 2018, Argentina ya había acordado el ingreso de carne vacuna y ovina de la Patagonia, y las conversaciones continúan para implementar un sistema de trazabilidad electrónica que satisfaga las demandas niponas.
Paraguay: Una Meta en Proceso
Paraguay también está en la carrera, buscando avanzar en las negociaciones iniciadas en 2019 para habilitar su mercado a la carne bovina japonesa. El presidente Santiago Peña planea realizar una visita de Estado para impulsar este objetivo, que es clave para diversificar las exportaciones del país.
Los países del Mercosur están decididos a capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado japonés, un sector que no solo promete precios competitivos, sino también un crecimiento potencial en sus exportaciones de carne vacuna. A medida que las negociaciones avanzan y se superan los desafíos arancelarios, el futuro de la carne del Mercosur en Japón parece más prometedor que nunca.
Redacción con información de Infobae